top of page

Neoclasicismo (Francia) Romanticismo: Inglaterra, Francia, Alemania y España

  • Equipo 5
  • 28 ago 2016
  • 5 Min. de lectura

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que se caracterizó por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad; surgió como reacción contra el Barroco. Apareció en la primera mitad del siglo XVlll en Francia en el contexto de la Ilustración y en pocos años se expandió por todo el continente europeo.

Ya en los últimos decenios del siglo XVIII múltiples elementos permiten afirmar una orientación prerromántica en la literatura. Es vivo el interés por las literaturas Alemana y Británica. Y las actitudes patéticas y melancólicas enmarcadas por paisajes sombríos y lúgubres gustan y encantan. No debe pensarse que por ella las formas clásicas perecieran. Perduraron, e incluso durante el periodo napoleónico se destacaron sobre las nuevas corrientes.

La mezcla de ambos elementos, prerromanticismo y neoclasicismo, con preponderancia de este último se advierte en Vincenzo Monti (1754-1828), el mejor nombre para la poesía para sus contemporáneos. En La bassvilliana se hace eco de la execración popular por la Revolución Francesa; no obstante, se traslada a Milán en una carroza francesa, ciudad en que no fue bien recibido.

ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino.

ALEMÁNIA

Una vuelta a las fuentes cristianas y a la mística de la edad media frente a la antigüedad , el gusto por el misterio frente a la filosofía racionalista y a la curiosidad científica caracterizan el romanticismo alemán mucho más que su adoración de la naturaleza y su culto al héroe.

Algunos de los principales autores del Romanticismo Alemán fueron: Novalis, muerto a los 29 años (1772 - 1801), es autor de unos admirables Himnos a la noche, de profundo misticismo.

También con sus cuentos, unos breves, otros más largos, conquistó la fama Ernest Theodor Amadeus Hoffman, cuya fantasía adquiere nota muy personal por el humor en que trata las mayores extravagancias de su imaginación.

Heinrich Von Kleist (1777 - 1811) acaba por sucumbir a su visión dramática del conflicto entre la vida y el ideal, entre la voluntad y el destino, y se suicida a los treinta y cuatro años, después de firmar varias obras admirables: Las tragedias Pentesilea y El príncipe de Hamburgo.

INGLATERRA

El romanticismo en Inglaterra surgió casi al mismo tiempo que en Alemania conociéndose como un movimiento político y cultural que se oponía al racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Uno de los géneros que más se influenció con el romanticismo fue la poesía, dentro de la cual los autores expresaban el rechazo a la sociedad burguesa e industrializada, además de un nuevo lenguaje literario basado en expresiones absolutamente novedosas para la época. Los tres máximos exponentes de la poesía romántica de Inglaterra son Lord Byron, cuya máxima competición poéticas son completamente románticas como Las peregrinaciones de Childe Harold, otro fue Parcy Bysshe Shelley el cual escribió una de las máximas obras llamada La reina Mab, el último de los máximos referentes fue John Keats el cual con sus extensísimos poema narrativos logro cierto renombre pero se hizo muy famoso en la época por los poemas más cortos.

¿Por qué reí esta noche? Ninguna voz dirá

¿Por qué reí esta noche? Ninguna voz dirá:

Ni Dios ni Demonio de severa respuesta,

Se dignan a contestar desde Cielo o Infierno.

Así, a mi humano corazón me vuelvo enseguida:

-¡Corazón! Tú y yo estamos aquí tristes y solos;

¡Díme, por qué me reí! ¡Oh, dolor mortal!

¡Oh, Oscuridad! ¡Oscuridad! Siempre he de quejarme,

Para preguntar al Cielo, y al Infierno,y al Corazón en vano.

¿Por qué me reí? Conozco ese lado del ser,

Mi fantasía hasta su máxima felicidad se extiende;

Ahora podría cesar en esta auténtica media noche,

Y las llamativas insignias del mundo, ver en añicos.

Poesía, Fama y Belleza, son de hecho intensas,

Pero la Muerte lo es más: La Muerte es el mayor premio de la Vida.

John Keats

FRANCIA

En épocas pasadas el romance se refería a todo lo que no estaba escrito en latín por el motivo del surgimiento de las lenguas romances ,sin embargo hasta esta época no se había conocido novela alguna por lo que se le toma importancia a dos temas desconocidos en la poesía épica : el amor y lo maravilloso. El Romanticismo en Francia tuvo lugar en la época de la Restauración como rechazo hacia las normas de lo que era la literatura del país. La vida en esta sociedad cambio tornándose más refinada encontrando el gusto por el lujo y las comodidades que aquella época ofrecía. Los lectores solicitaban obtener lecturas con temas extraordinarios y con sentimientos frágiles y emotivos de los cuales sobresale el amor. El tema romántico era el más leído y tuvo gran influencia en la lírica con relatos extravagantes y únicas maneras de resaltarlo por medio de historias que se volvieron clásicas; resaltando a los grandes autores y principales representantes como Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonsede Lamartine, Alfred Víctor de Vigny y Alfred Musset.

ESPAÑA

El periodo romántico en España fue tardío y fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra carlista. Ya para el 1840 el Realismo había entrado en el panorama cultural. En España se acusan dos tendencias de pensamiento dispares: la tradicional y la revolucionaria. Como primer exponente aparece el Duque de Rivas, autor de El moro expósito, obra que, aunque romántica por su tema medieval, conserva rasgos clasicistas, y don Álvaro o la fuerza del sino con la que el romanticismo irrumpe estruendoso en España. Esta última, de García Gutiérrez y los amantes de Teruel, de Hartzenbuschi, obra que, junto con El trovador, forman la trilogía del drama romántico español. Como romántico tardío cabe mencionar a José Echegaray, autor de muchas obras pasionales (el gran galeoto) y primer premio nobel español.

Fragmento de obra:

UN BUEN CONSEJO

Con voz aguardentosa parla y grita

contra todo Gobierno, sea el que fuere.

Llama a todo acreedor que te pidiere,

servil, carlino, feota, jesuíta.

De un diputado furibundo imita

la frase y ademán. Y si se urdiere

algún motín, al punto en él te injiere,

y a incendiar y matar la turba incita.

Lleva bigote luengo, sucio y cano;

un sablecillo, una levita rota,

bien de realista, bien de miliciano.

De nada razonable entiendas jota,

vivas da ronco al pueblo soberano

y serás eminente patriota.

Duque de Rivas

Heinrich Von Kleist (1777 - 1811) acaba por sucumbir a su visión dramática del conflicto entre la vida y el ideal, entre la voluntad y el destino, y se suicida a los treinta y cuatro años, después de firmar varias obras admirables: Las tragedias Pentesilea y El príncipe de Hamburgo.

Friedrich Hölderlin (1770 – 1843) quiso eludir esa obsesión recreando una imagen idealizada del mundo griego antiguo en el cual la poesía es la propia realidad. Sus poemas se encuentran entre los más prefectos de la literatura alemana.

La visión

Cuando la vida de los hombres va perdiéndose,

Como una lejanía donde resplandeciera el tiempo de los sarmientos,

Vacía contémplese la campiña del Verano,

Con oscura imagen el bosque aparece.

Que la Naturaleza termine la imagen de los tiempos,

Que se demore, hasta alcanzar

La perfección, y que la cima de los cielos

Para los hombres brille, como árboles de flores estallantes.

- Frederich Hölderlin -


 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

Karyme Delgado #10

Guillermo Lopez #23

Homero Ortiz #29

Ramses Rivas #32

Juan Carlos Sandoval #38

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page